
Por Dr. César Garcés Carranza, PhD (*) /
El covid 19 coronavirus es una gran epidemia. Con suerte, pocos niños se enfermarán. La mayoría de los niños enfermos tendrán casos moderados. Sin embargo, los niños están siendo afectados por la cuarentena, la ansiedad y el estrés de sus padres y de otros adultos.
Los adultos pueden pensar que los niños no se dan cuenta de todos los cambios y del estrés causado por el covid 19 coronavirus, pero ellos son muy sensibles a lo que esta pasando. Aquí algunas de las maneras que los niños reaccionan al estrés y algunas de las cosas que los padres pueden hacer para ayudarlos.
Maneras comunes en que los niños reaccionan al trauma:
1. Lloran con frecuencia.
2. Dificultad para estar quietos, tranquilos.
3. Problemas con dormir mucho y dormir poco.
4. Pesadillas (pueden repetirse varias veces sobr lo que han oído; pueden prestar atención especial a sus muñecos rellenos y esconderlos o cubrirlos).
5. Algunos niños se pueden comportar enojados o de manera agresivos.
6. Otros pueden evitar el contacto con otros niños.
7. Algunos se pueden comportar como bebés, olvidarse de cómo usar el inodoro.
8. Otros van a querer el biberón en vez del vaso de leche.
9. Van a querer comida de bebés.
10. Hablar como bebés.
Los niños son muy sensibles a la experiencia del estrés de sus padres. Esto les afecta su habilidad de actuar en su manera usual y les afecta sus emociones.
Con frecuencia, los niños no pueden hablar de sus miedos o de su angustia. Las niñeras (nanas) pueden protegerlos del estrés de los adultos, pero éstas (las niñeras) deben darse cuenta cuando los niños están trastornados.
Cosas que se pueden hacer para ayudar a los niños durante la epidemia del covid 19 coronavirus:
1. La rutina es importante para los niños. Desastres, aislamientos forzados y otras situaciones traumáticas interrumpen las rutinas diarias. Al crear nuevas rutinas o reestablecer rutinas usuales pueden ayudar a que los niños se sientan seguros y a salvo. Manteniendo el horario de alimentos, de dormir, de organizar tiempo para jugar juntos, leerles un libro, o cantar canciones juntos, todo esto puede ayudar.
2. El apoyo de los padres o de los que los cuidan es muy importante durante los tiempos de estrés y durante el tiempo después que el desastre haya pasado. Los padres podrían no estar físicamente disponibles emocionalmente porque ellos mismos están estresados. Es por esto la importancia de hacer tiempo para tranquilizar a los niños y pasar más tiempo con ellos.
3. Explicarles porqué las cosas son diferentes. Los niños pequeños pueden no entender porqué las cosas han cambiado (como por qué no pueden salir de la casa a jugar), pero hablándoles les ayudará a sentirse protegidos por sus padres. Hay que ayudar a los niños de la manera que sea adecuada para su edad. Mantener simple las explicaciones.
4. Hay que cuidarse uno primero. Esto es importante. Inclusive si los niños no están expuestos directamente al trauma, ellos pueden darse cuenta del estrés y preocupar a los otros hermanos mayores y a los adultos en la casa.
5. Si a los niños los han enviado a estar con otros familiares en otro lugar, en otra casa, es importante hablarles utilizando medios de comunicación electrónicos tan frecuente como sea posible durante el día y a la hora de acostarse. Si los niños están en la casa hay que tratar de hacer planes para que se comuniquen con otros niños (amigos), ya sea por teléfono o videos.
(*) El Dr. César Garcés Carranza, PhD dirige psicoterapia en práctica privada, individual y de parejas en:
– Queens Neuropsychiatric Institute, Queens New York.